Una reflexión para los productores de oro de Antioquia y el país.

¿A Quién Vendes Tu Oro?

El mercado negro para el oro parece haber abierto nuevas rutas de comercialización, especialmente en el Bajo Cauca de Antioquia. Sin embargo, la alta demanda de este metal precioso está ligada a los altos precios que hoy figuran en bolsa. (Pon aquí un dato relevante)

Sin embargo, la venta rápida de oro, incluso con pago adelantado mediante “reserva de producción”, no es una alternativa sostenible para quienes desean ver su territorio progresar y desarrollarse. A continuación, te presento las 10 razones principales por las cuales vender oro de manera legal es el camino a seguir:

Lo que está pasando:

Muchos compradores que llegan con maletines llenos de efectivo están vinculados directa o indirectamente con:

  • Lavado de dinero proveniente del narcotráfico o la extracción ilícita de minerales.
  • Grupos armados financiados por el oro ilegal.
  • Redes internacionales de tráfico de oro que lo sacan del país sin declarar.

¿Qué riesgos corre el productor?

  • Coacción o dependencia: Te pagan bien hoy, pero mañana te exigen exclusividad a cambio de «seguridad».
  • Pérdida de libertad comercial: No puedes vender a nadie más o te amenazan.
  • Vulnerabilidad legal: Si la autoridad intercepta el oro ilegal, el vendedor también podría ser investigado o perderlo todo.
  • Violencia: Estos grupos operan con lógica de control territorial, y negarse puede poner al minero en grave riesgo.

¿Cuál es la mejor alternativa?

Formalizarse es cuidar el territorio.
Vender oro legalmente significa cumplir con varios requisitos y ayudar a que el país avance hacia una minería sostenible.

¿Qué implica vender oro legalmente?

  • Declarar el origen del mineral.
  • Cumplir con requisitos ambientales.
  • Pagar impuestos o regalías justas al Estado.
  • Participar en rutas comerciales limpias, auditables y seguras.

¿Por qué la formalización protege el territorio?

  • Disminuye la deforestación por minería ilegal.
  • Evita la contaminación de fuentes hídricas con mercurio y cianuro.
  • Aleja a los grupos armados que se nutren de zonas sin ley.
  • Crea economías locales sostenibles con oportunidades a largo plazo.

Las 10 razones principales para vender oro legalmente:

  1. Protección jurídica: Vender oro legalmente te protege frente a demandas y problemas legales, respaldados por contratos formales.
  2. Mejor precio y mercado estable: El mercado legal paga mejor por el oro certificado, generando más confianza y valor.
  3. Acceso a incentivos gubernamentales: Puedes acceder a subsidios, créditos y beneficios fiscales que impulsan tu negocio.
  4. Mayor seguridad para ti y tu comunidad: Alejarte de los riesgos de la minería ilegal contribuye a la paz local.
  5. Impacto positivo en el medio ambiente: Cumplir con las regulaciones ambientales protege el entorno.
  6. Acceso a mercados internacionales: El oro legal puede ser exportado a mercados globales con garantía de calidad y origen.
  7. Sostenibilidad a largo plazo: Permite una minería responsable y duradera, sin el riesgo de sanciones o cierres.
  8. Tranquilidad y estabilidad financiera: El oro legal te garantiza una fuente constante de ingresos sin riesgos de incautación o conflictos.
  9. Formalización del negocio: Te permite contratar legalmente y participar en la economía formal.
  10. Reputación confiable: Ser un productor de oro legal te da confianza y prestigio en el mercado.

Reflexión Final:

En 2022, la exportación de oro de Colombia se estimó en 970 millones de euros, aproximadamente COP 4.344 billones. De esta cifra, 776 millones de euros (COP 3.473 billones) provienen de la extracción ilícita de minerales, es decir, un 86% de oro ilegal y solo 14% de oro legal.

Las regalías provenientes de este oro legal no solo benefician al Estado, sino que se invierten en proyectos de infraestructura, salud y educación. Si todo el oro exportado de Colombia en 2022 hubiese salido de manera legal, se habrían recaudado aproximadamente COP 69,5 billones en regalías* mineras, lo que podría cubrir hasta un 90% del presupuesto asignado a educación en 2025, que es de COP 79,2 billones. Esto muestra que la minería legal podría ser un motor significativo para el desarrollo de áreas vitales como la educación, salud e infraestructura.

Este cálculo subraya la importancia de avanzar hacia la formalización de la minería en Colombia, no solo como una estrategia de negocio, sino también como un acto de responsabilidad social y compromiso con el futuro del país. ¡El momento de formalizarse es ahora!

*(dado que los cálculos de regalías varían de un 4% a 10%, este valor se estimó con un 8% para relacionar cifras de ambos años comparados)

Share

Comments (No Responses )

No comments yet.

Deja una respuesta