Una reflexión para los productores de oro de Antioquia y el país.
El mercado negro para el oro parece haber abierto nuevas rutas de comercialización, especialmente en el Bajo Cauca de Antioquia. Sin embargo, la alta demanda de este metal precioso está ligada a los altos precios que hoy figuran en bolsa. (Pon aquí un dato relevante)
Sin embargo, la venta rápida de oro, incluso con pago adelantado mediante “reserva de producción”, no es una alternativa sostenible para quienes desean ver su territorio progresar y desarrollarse. A continuación, te presento las 10 razones principales por las cuales vender oro de manera legal es el camino a seguir:
Lo que está pasando:
Muchos compradores que llegan con maletines llenos de efectivo están vinculados directa o indirectamente con:
¿Qué riesgos corre el productor?
¿Cuál es la mejor alternativa?
Formalizarse es cuidar el territorio.
Vender oro legalmente significa cumplir con varios requisitos y ayudar a que el país avance hacia una minería sostenible.
¿Qué implica vender oro legalmente?
¿Por qué la formalización protege el territorio?
Las 10 razones principales para vender oro legalmente:
Reflexión Final:
En 2022, la exportación de oro de Colombia se estimó en 970 millones de euros, aproximadamente COP 4.344 billones. De esta cifra, 776 millones de euros (COP 3.473 billones) provienen de la extracción ilícita de minerales, es decir, un 86% de oro ilegal y solo 14% de oro legal.
Las regalías provenientes de este oro legal no solo benefician al Estado, sino que se invierten en proyectos de infraestructura, salud y educación. Si todo el oro exportado de Colombia en 2022 hubiese salido de manera legal, se habrían recaudado aproximadamente COP 69,5 billones en regalías* mineras, lo que podría cubrir hasta un 90% del presupuesto asignado a educación en 2025, que es de COP 79,2 billones. Esto muestra que la minería legal podría ser un motor significativo para el desarrollo de áreas vitales como la educación, salud e infraestructura.
Este cálculo subraya la importancia de avanzar hacia la formalización de la minería en Colombia, no solo como una estrategia de negocio, sino también como un acto de responsabilidad social y compromiso con el futuro del país. ¡El momento de formalizarse es ahora!
*(dado que los cálculos de regalías varían de un 4% a 10%, este valor se estimó con un 8% para relacionar cifras de ambos años comparados)
Comments (No Responses )
No comments yet.